top of page

Cómo mejorar la autoestima de mi hijo para que se sienta seguro y confiado

"Mami, ¿soy tonto?", "¿Me quieres?", "Nadie quiere jugar conmigo", "No me gusta ir a clase"...


Cuando un niño empieza a decir frases así, algo dentro de nosotros se encoge. Queremos verlo seguro, confiado, sin miedo a equivocarse. Pero la realidad es que su autoestima no se construye sola, y muchas veces, sin darnos cuenta, podemos estar debilitándola con nuestras palabras, actitudes o incluso con nuestro silencio.


Si tu hijo evita los desafíos, se frustra fácilmente o siente que no es "suficiente", necesitas leer esto. Porque la autoestima no se forma con discursos motivacionales ni con decir "tú puedes" cuando está en crisis. Se construye con lo que hacemos, con lo que decimos y, sobre todo, con lo que transmitimos sin hablar.



Padres demostrando amor y apoyo a su hijo, fortaleciendo su autoestima y confianza

¿Cómo saber si mi hijo tiene baja autoestima?


Un niño que no confía en sí mismo no siempre lo dirá en voz alta, pero lo mostrará en cómo actúa. Estas son algunas señales de alerta:


  • Se critica constantemente: "Soy un desastre", "Todo me sale mal", "siempre me equivoco"...

  • Evita los desafíos por miedo a fracasar.

  • Necesita aprobación constante para sentirse bien.

  • Se compara con otros y se siente "menos que".

  • Se rinde fácilmente ante la primera dificultad.


Si ves estas actitudes en tu hijo, no entres en pánico. Hay muchas formas de revertirlo, pero primero, hay que entender cómo sin darnos cuenta podemos estar debilitando su autoestima.


5 errores que destrozan la autoestima infantil (y cómo evitarlos)


1. Críticas destructivas disfrazadas de "corrección"


Frases como:


  • "Siempre lo haces mal".

  • "No te fijas en las cosas".

  • "Nunca aprenderás".


Se sienten inofensivas, pero dejan huella. Los niños no distinguen entre "me equivoqué" y "soy un error". Y si les repetimos que son torpes, incapaces o insuficientes, lo creerán.


Cómo hacerlo mejor:


  • En lugar de "Otra vez te equivocaste", di: "¿Cómo crees que podrías hacerlo diferente la próxima vez?".

  • Reemplaza "Eres muy malo en esto" por "Aún te falta práctica, pero sigues aprendiendo".


2. Condicionar el amor y la aprobación a los logros


Si solo celebramos a nuestros hijos cuando sacan buenas notas, ganan algo o "se portan bien", pueden creer que su valor está en su rendimiento.


Cómo hacerlo mejor:


  • Refuerza el esfuerzo, no solo el resultado: "Me encanta cómo te esforzaste en esto".

  • Hazle saber que es valioso por quién es, no por lo que logra.


3. Compararlo con otros


"Tu hermano es más ordenado que tú". "Cuando yo tenía tu edad, ya sabía hacer eso".

Nada destruye más la confianza que sentirse "menos que" otro.


Cómo hacerlo mejor:


  • Enfócate en su propio progreso: "Mira todo lo que has avanzado desde la última vez".

  • Valora su individualidad: "Cada persona tiene su ritmo, y lo importante es seguir aprendiendo".


4. Invalidar sus emociones


"No llores, no es para tanto". "Eso es una tontería, no deberías sentirte así". Frases así enseñan a los niños a desconectarse de sus emociones, a reprimirlas en lugar de entenderlas.


Cómo hacerlo mejor:


  • "Veo que estás triste, ¿quieres contarme qué pasa?".

  • "Es normal sentirse así, estoy aquí para escucharte".


5. Transmitir inseguridad con gestos y tono de voz


No solo hablamos con palabras. Suspirar con frustración, cruzar los brazos con impaciencia, poner cara de desaprobación... todo eso también comunica.


Cómo hacerlo mejor:


  • Usa contacto visual cálido y sonrisas para reforzar mensajes positivos.

  • Mantén un tono de voz sereno, incluso cuando corriges.


Estrategias para fortalecer la autoestima de tu hijo


Ahora que sabes qué evitar, aquí tienes algunas acciones clave para construir su confianza:


Dale independencia

  • Deja que tome pequeñas decisiones.

  • Anímalo a asumir retos a su nivel.

Refuerza su esfuerzo, no solo sus logros

  • "Estoy orgullosa de cómo trabajaste en esto".

  • "No importa si fallaste, lo importante es intentarlo".

Enséñale que equivocarse es parte del proceso

  • "Yo también me equivoco a veces, y aprendo de ello".

Modela una autoestima sana

  • Evita criticarte a ti misma en voz alta.

  • Demuestra seguridad en lo que haces.


La autoestima de los padres: la clave oculta


No puedes enseñarle a tu hijo a valorarse si tú misma no te valoras. Los niños no solo escuchan lo que les decimos, nos observan. Si te criticas todo el tiempo, si te minimizas, si pones a los demás por encima de ti, él aprenderá a hacer lo mismo.


Pregúntate:


  • ¿Cómo hablas de ti misma frente a tu hijo?

  • ¿Te permites cometer errores sin castigarte?

  • ¿Te tratas con amor y respeto?


La autoestima se contagia. Si quieres un hijo seguro, muéstrale cómo es una persona segura. Aprende a hablarte con amabilidad, a reconocer tus logros y a poner límites saludables. Cuando tú te valoras, le das permiso a él para hacer lo mismo. Si necesitas ayuda para reforzar tu autoestima y seguridad interna, agenda una sesión conmigo.



Conclusión


La autoestima no se construye con frases motivacionales sueltas. Se forma en el día a día, en los pequeños gestos, en lo que dices y en lo que transmites sin hablar. Cada palabra cuenta. Cada mirada suma o resta. No se trata de ser padres perfectos, sino conscientes del impacto que tenemos.


La clave no está en criar niños que crean que son mejores que nadie, sino en criar niños que se sientan suficientes tal y como son. Y tú, ¿qué mensaje le estás enviando a tu hijo sin darte cuenta?


















Comments


bottom of page